Necesitamos solidaridad y empatía en estos tiempos

by | Jun 4, 2022 | Desarrollo Humano

Es necesaria la solidaridad y empatía. Hemos vivido una crisis sanitaria de tremendas dimensiones a la que seguirá una profunda crisis económica y social. Lo que todavía no sabemos si se producirá es la necesaria crisis de conciencia sobre nuestra forma de producir, consumir y convivir en nuestro planeta.

Revalorando emociones

  • Darle un mejor valor a la importancia de un “Te quiero”.

  • Replantearnos la importancia de la interacción social.

  • Nunca nada nos había hecho valorar tanto un beso, una caricia, un abrazo, como lo hace ahora la pandemia.

  • Lo valioso que es escuchar y ser escuchado.

  • La prioridad que resulta el atender nuestras emociones

  • El autocuidado en el bienestar personal para atender mejor a los demás.

Solidaridad, empatía y trabajo

solidaridad y empatía

 

  • La empatía puede definirse como la capacidad de conectarse emocionalmente con lo que siente el otro y ponerse en su lugar. Ayuda a construir un sentido de seguridad y relaciones más fuertes, ubicándonos en una posición idónea para el aprendizaje colaborativo en equipos de trabajo.

  • Fomenta la tolerancia y la aceptación de los demás para el logro de metas.

  • Promueve la salud mental y el bienestar emocional de los colaboradores.

  • Fomenta la armonía social dentro de un entorno laboral.

¿Por qué es importante la empatía y la solidaridad en sociedad, cambiando el Yo por un “Nosotros”?

  • Necesitamos aprender a vivir por las causas comunes y el cuidado del planeta, cuyo equilibrio es fundamental en la prevención y contención de nuevas enfermedades.

  • La cooperación es un pilar relevante para construir sociedades orientadas al bien común.

  • Porque al protegernos y a proteger a los que más lo necesitan, estaremos preparados para enfrentar dificultades y problemas.

¿Qué aprendizajes nos dejó la pandemia?

  • La pandemia actual nos recuerda que no hay diferencias o fronteras. Todos somos frágiles, todos iguales, todos somos valiosos”.

  • Esta pandemia ha mostrado que lo que nos puede salvar hoy es la cooperación.

  • Hay que construir una sociedad solidaria y resiliente, sin repetir los errores del pasado.

  • Valorar la salud, el trabajo, la familia, el momento presente. Esta experiencia nos deja sabiduría para hacer mejor las cosas.

¿Qué pasa en los niños, en estos tiempos?

  • No saben que pasa.

  • Les desconcierta el no salir de la forma habitual.

  • Se sienten débiles.

  • Extrañan a sus amigos.

  • Se enojan por la tensión que ven en sus mayores que los cuidan. Tiene pesadillas como resultado de la inestabilidad e incertidumbre del futuro.

  • Se aburren al no poder variar actividades.

  • Tienen mucho temor de perder a sus seres amados.

  • Son capaces de cuidar de los otros.

  • Requieren que se les dé atención y tiempo para que convivan con ellos.

Solidaridad y empatía con los niños

  • Validar la emoción que se siente.

  • Compartir actividades (Juegos de mesa, cocina, música)

  • Limitar el tiempo que se pasa con los juegos electrónicos y la televisión

  • Incentivar la creatividad (Usar cajas, cartón, ropa vieja)

  • Fomentar el ahorro (de energía, alimentos, etc.)

  • Promover la autonomía como una forma de supervivencia

  • Asignar alguna tarea simple en el hogar para que sea más responsable

  • Trasmitirle confianza, usando rituales de juego a través de la magia y el cuento

  • Sí pregunta por la enfermedad o la muerte responder: ¿Qué crees tú? Esto dará pistas para saber como abordar el tema.

“A un hombre le pueden robar todo, menos una cosa, la última de las libertades del ser humano, la elección de su propia actitud ante cualquier tipo de circunstancia, la elección del propio camino”

Viktor Emil Frankl