La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más. Este es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política.
La violencia emocional es más difícil de demostrar y es minimizada porque no deja cicatrices visibles, aunque sus secuelas son más profundas, porque su blanco es el espíritu y la psiquis de la víctima.
Qué es la violencia

Según la OMS, la violencia es el uso intencional del poder físico o la fuerza, como una amenaza o hechos de daños contra otras personas o hacia uno mismo, también se puede ser violento contra grupos de personas o comunidades, estos daños pueden ser físicos, psicológicos y que pueden llegar a causar hasta la muerte.
Según esta organización la violencia puede ser clasificada en tres grandes grupos o categorías, de acuerdo a las características de quienes cometen estos actos, ellos son:
- La interpersonal: en este grupo se ubica la violencia familiar, de pareja y ancianos, así como la violencia hacia menores y personas sin parentesco.
- La autoinfligida: se refiere al comportamiento suicida y las autolesiones.
- La colectiva: en ella se encuentra la violencia política, social y económica.
Características de la violencia
La violencia tiene las siguientes características:
- La violencia no es natural
La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos. Por lo tanto, consideramos a la violencia como una construcción social, no como un fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de nuestras relaciones personales y sociales.
- La violencia es dirigida e intencional
La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra, para que sean considerados como actos violentos deben tener la intención consciente o inconsciente de dañar. Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera en todos los casos. Muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra la persona que parece o es más débil, o contra quien se considera vulnerable o incapaz de defenderse.
- La violencia se basa en un abuso del poder
La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores.
La violencia en México

Según UNICEF, la violencia en México se ha convertido en unos de los factores determinantes en la deserción escolar y en una de las principales causas de muerte infantil. Miles de niños, niñas y adolescentes de este país, crecen en medio de un contexto de hechos violentos a diario que deja como consecuencia daños profundo e incluso la muerte de centenares de ellos.
Los casos de agresión incluyen, agresión sexual, física, psicológica, de abandono y discriminación, que muchas veces permanece oculta y se puede decir que hasta aprobada socialmente.
Otras instituciones también han registrado cifras importantes sobre esta situación; en 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró un total de 677 muertes causadas por homicidios entre jóvenes en este grupo de edad. Según el INEGI, el 56% de las mujeres de 15 a 19 años que viven con una pareja han sufrido al menos un incidente de violencia en los últimos 12 meses.